QUERIDAS FLIAS.:LES ENVÍO NUEVAMENTE LAS ACTIVIDADES TRABAJADAS EN EL MES DE ABRIL Y LOS INVITO A COMPARTIR LAS PRODUCCIONES REALIZADAS, A TRAVÉS DE FOTOS, VIDEOS, AUDIOS AL SIGUIENTE MAIL: musicainicialptesarmiento@gmail.com
JARDÍN: Pte. Sarmiento-Ing. White.
ÁREA: Música.
DOCENTE: Sandra Rojas.
PRIMERA Y SEGUNDA SECCIÓN: TURNO MAÑANA Y TARDE (3 Y 4 AÑITOS)
ACTIVIDADES PARA SALA GARZA BLANCA Y FLAMENCO AUSTRAL .
ACTIVIDAD 1
Objetivo: que los niños puedan cantar una canción y acompañarse con una fuente sonora no convencional (cotidiáfonos).
v Cantar la canción “Carta al viento”. Para poder cantarla, primero hay que escucharla, así la conocen. ¡En casa la pueden bailar mientras la escuchan!
Para cantar y aprender la canción los chicos van a necesitar la ayuda de algún adulto. Para escucharla pueden recurrir al archivo adjunto “Carta al viento de “Piojos y piojitos”.https://youtu.be/ZEmSBA7JFV4.
Carta al viento
Le voy a mandar una carta al viento
Para contarle que estoy contenta. (Se canta dos veces).
Como el cartero no sabe volar
En un barrilete lo voy a mandar
Para que el viento se ría un buen rato
Le pinto en el sobre algún garabato. (Se canta una vez).
Viento, viento. Estoy contento, viento. (Se canta dos veces).
v Cantar la canción acompañándose instrumentalmente. Para eso van a construir una maraca con objetos de uso cotidiano. Se puede hacer rellenando una botellita de plástico vacía con un poquito de arroz, o con dos potecitos de yogurt que se rellenan y se los une con cinta adhesiva. También se puede usar un salero o un recipiente con tapa (tipo tupper) al que le ponen algún relleno. Cuando termina la actividad cada cosa puede volver a su lugar, no es obligatorio dejar el instrumento hecho.
Una vez que tienen el instrumento lo van a sacudir suavemente hasta que encuentren un ritmo que les guste para acompañar la canción.
ACLARACIÓN PARA EL ADULTO QUE ACOMPAÑE:
v Aprender la letra de una canción lleva tiempo. Si no la aprenden completa no se preocupen. Pueden distribuir las actividades en diferentes días. Por ejemplo, un día cantan la canción y otro día se acompañan con el instrumento, o bien, pueden hacer todo junto un día y otro lo ensayan. Una idea es que la ensayen hasta que les guste como suena para darle un concierto al resto de la familia que esté en casa o ¡a los juguetes! Los invito a cantar, jugar y disfrutar nuevamente la canciones que ya trabajamos, acompañando su ritmo con el instrumento que fabricaron.
ACTIVIDAD 2:
v Los invito a cantar, jugar y disfrutar nuevamente las canciones que ya trabajamos, explorando y descubriendo su ritmo con el instrumento que fabricaron.
ACTIVIDAD 3:
v . A JUGAR CON LOS RITMOS: Nuestro cuerpo nos regala muchos sonidos, y se convierte en un gran instrumento. Les propongo los siguientes juegos musicales para seguir descubriendo JUNTOS EN FAMILIA¡¡¡¡¡ https://youtu.be/4oAmDu
JARDÍN: Pte. Sarmiento-Ing. White.
ÁREA: Música.
DOCENTE: Sandra Rojas.
PRIMERA Y SEGUNDA SECCIÓN: TURNO MAÑANA Y TARDE (3 Y 4 AÑITOS)
ACTIVIDADES PARA SALA GARZA BLANCA Y FLAMENCO AUSTRAL .
ACTIVIDAD 1
Objetivo: que los niños puedan cantar una canción y acompañarse con una fuente sonora no convencional (cotidiáfonos).
v Cantar la canción “Carta al viento”. Para poder cantarla, primero hay que escucharla, así la conocen. ¡En casa la pueden bailar mientras la escuchan!
Para cantar y aprender la canción los chicos van a necesitar la ayuda de algún adulto. Para escucharla pueden recurrir al archivo adjunto “Carta al viento de “Piojos y piojitos”.https://youtu.be/ZEmSBA7JFV4.
Carta al viento
Le voy a mandar una carta al viento
Para contarle que estoy contenta. (Se canta dos veces).
Como el cartero no sabe volar
En un barrilete lo voy a mandar
Para que el viento se ría un buen rato
Le pinto en el sobre algún garabato. (Se canta una vez).
Viento, viento. Estoy contento, viento. (Se canta dos veces).
v Cantar la canción acompañándose instrumentalmente. Para eso van a construir una maraca con objetos de uso cotidiano. Se puede hacer rellenando una botellita de plástico vacía con un poquito de arroz, o con dos potecitos de yogurt que se rellenan y se los une con cinta adhesiva. También se puede usar un salero o un recipiente con tapa (tipo tupper) al que le ponen algún relleno. Cuando termina la actividad cada cosa puede volver a su lugar, no es obligatorio dejar el instrumento hecho.
Una vez que tienen el instrumento lo van a sacudir suavemente hasta que encuentren un ritmo que les guste para acompañar la canción.
ACLARACIÓN PARA EL ADULTO QUE ACOMPAÑE:
v Aprender la letra de una canción lleva tiempo. Si no la aprenden completa no se preocupen. Pueden distribuir las actividades en diferentes días. Por ejemplo, un día cantan la canción y otro día se acompañan con el instrumento, o bien, pueden hacer todo junto un día y otro lo ensayan. Una idea es que la ensayen hasta que les guste como suena para darle un concierto al resto de la familia que esté en casa o ¡a los juguetes! Los invito a cantar, jugar y disfrutar nuevamente la canciones que ya trabajamos, acompañando su ritmo con el instrumento que fabricaron.
ACTIVIDAD 2:
v Los invito a cantar, jugar y disfrutar nuevamente las canciones que ya trabajamos, explorando y descubriendo su ritmo con el instrumento que fabricaron.
ACTIVIDAD 3:
v . A JUGAR CON LOS RITMOS: Nuestro cuerpo nos regala muchos sonidos, y se convierte en un gran instrumento. Les propongo los siguientes juegos musicales para seguir descubriendo JUNTOS EN FAMILIA¡¡¡¡¡ https://youtu.be/4oAmDu
Comentarios
Publicar un comentario